La gripe aviar ya ha llegado a la Comunidad de Madrid, si se confirma en las próximas horas, en el contraanálisis, el positivo detectado el martes 15 de febrero por la Administración regional, en un ánade friso de Pedrezuela, a 42 kilómetros al norte de la capital.
«La gripe aviar es una de las enfermedades infecciosas que más severamente afectan a la avicultura: provoca elevada mortalidad y enormes pérdidas económicas. Solo entre 2013 y 2018 causó la muerte de 122 millones de aves de corral en todo el mundo», ha expuesto en los últimos días Elisa Pérez-Ramírez, viróloga veterinaria del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El vector habitual de contagio de este virus, denominado técnicamente H5N1, suelen ser las aves que migran durante estas fechas desde el norte al sur de Europa, buscando climas más cálidos, habitualmente patos, gansos, cisnes y gaviotas. Aunque a ellos la gripe aviar no les enferma, sí lo hace a las aves domésticas a las que ellos contagian. En España, según los datos del Ministerio, en 2022 ha afectado ya a explotaciones cuyos censos suman aproximadamente 266.200 aves.
Ante esta problemática lo más recomendable es maximizar las medidas de bioseguridad para reducir así el riesgo de que esta enfermedad pueda llegar a las explotaciones avícolas. En el siguiente enlace podrás ampliar la información de cada uno de los productos que recomendamos usar desde Covegan.